martes, 27 de octubre de 2009

EL CLIENTE



Administro junto con mi familia un negocio y siempre hemos pensado, en especial yo, que el cliente es una de las razones de existir de este, nuestra disposición a tratarlos bien y que entren en un ambiente de confianza con nosotros es un generador de futuros clientes potenciales que no solo podrían brindarnos ganancias seguras sino referencias hacia otros que aumentara el crecimiento de nuestra red de clientes, aquí una importante reflexión..


"No es el patrón quien paga los salarios, el sólo administra el dinero. Es el cliente quien paga los salarios".
Henry Ford

¿Qué es un cliente?

Un cliente es la persona más importante de toda la empresa, no depende de nosotros, nosotros dependemos de él.

Él nos trae sus necesidades y nuestro trabajo es satisfacerlas. Hay que verlo como un sujeto con sentimientos y emociones similares a nosotros, de ningún modo es un dato estadístico.


Es muy importante tomar conciencia de lo que significa nuestro cliente porque a veces lo olvidamos y creemos que le hacemos un favor en vez de realizar nuestro trabajo.


La clave en ofrecer un servicio de calidad a un cliente es la actitud.


La disposición o el estado de ánimo que tenemos siempre repercute en la atención que le damos. La actitud es tan determinante en una persona que es más difícil modificar la actitud que los conocimientos o habilidades.

El trato directo y el conocimiento de las necesidades de sus clientes son algunas de las principales ventajas competitivas de los pequeños empresarios.

EL SOCIO MAS IMPORTANTE

Las investigaciones señalan que frente en las grandes corporaciones, la tecnología tiende a "deshumanizar" el trato con los consumidores, porque muchas veces no pueden expresar sus "razones", perdidos entre departamentos y contestadoras telefónicas.


"Actualmente casi todo el mundo dentro de una compañía recoge información sobre los consumidores, pero nadie tiene un completo entendimiento de los consumidores como seres humanos", afirma Kirsten D. Sandberg, editor ejecutivo de Harvard Business School Publishing.


Por otro lado, varios de estudios coinciden en que se denota un agotamiento de los consumidores ante el bombardeo de mensajes de las nuevas técnicas de mercadotecnia, que siguen inspirándose en viejos supuestos.
Para las grandes empresas resulta difícil incorporar las nuevas tendencias en los estudios de mercado que ponen en tela de juicio viejos conceptos estadísticos para medir las preferencias y gustos de los consumidores.


Sandberg pone como ejemplo, en un artículo publicado en el boletín Harvard Management Update de julio de 2002, que conceptos como los focus groups o los datos cuantitativos sobre comportamientos de los consumidores de las investigaciones de mercadotecnia están siendo cuestionados por nuevos estudios.


En lugar de preguntarse "cómo" se comportan los consumidores, los nuevos estudios comprenden el carácter transitorio de las actitudes de consumo y se interesan más en el "por qué", y otros elementos de motivación, difíciles de estandarizar, que inciden en las relaciones de compraventa.